Cuentos Los Silos
  • Inicio
  • Festival 2022
    • Cartel
    • Programa
      • Espectáculos 2022
      • Entradas
    • Visitas escolares
    • Aula de Palabra
    • Experiencias Lectoras
    • Microcuentos
    • Curso de extensión ULL
  • Asociación
    • Mnemósyne digital
  • Los Silos
  • Historia
    • Reflexiones escolares 2021
  • Noticias
  • Contacto
junio 24, 2022 por Alexis Rodríguez

Teatrosilos lleva a escena ‘Fuenteovejuna’, de Lope de Vega

Teatrosilos lleva a escena ‘Fuenteovejuna’, de Lope de Vega
junio 24, 2022 por Alexis Rodríguez

El patio del antiguo convento de San Sebastián de Los Silos acoge el próximo sábado 2 de julio la representación de Fuenteovejuna, una adaptación de la célebre obra de Lope de Vega, dramaturgo y poeta clásico del Siglo de Oro.

La función está integrada en la programación de la segunda temporada de la Escuela de Espectadores Teatrosilos, una iniciativa cultural única en Canarias que buscar formar al público sobre la forma de consumir teatro clásico. Así, los abonados podrán disfrutar de una tertulia posterior sobre la obra de Lope de Vega.

La representación comenzará a las 21:00 horas y para asistir es necesario reservar entrada a través de WhatsApp en el número 633 67 59 50. El precio para los no abonados a la Escuela de Espectadores es de 8 euros.

La rebelión de los justos

Fuenteovejuna relata la rebelión de los habitantes de la aldea andaluza Fuente Obejuna frente a los innumerables abusos perpetrados por el poder, por lo que sería acertado calificar a esta obra de drama político-social. A pesar de que el contenido de esta pieza teatral trasciende esta facilona categoría tan manoseada por los críticos de arte, ya que en este clásico de Lope de Vega los acontecimientos históricos adquieren una llamativa profundidad metafísica.

El espectador no solo contemplará la feroz protesta de unos campesinos contra las deshumanizadoras prácticas de los tiranos, sino que también encontrará escenas para reír a carcajadas, para reflexionar sobre las raíces de la compasión y el amor o para hallar en el personaje de Laurencia a un arquetipo de la visión feminista.

En esta adaptación, dirigida por Ernesto Rodríguez Abad, no será raro toparse con situaciones que, al margen de que fueron descritas por un poeta madrileño en 1619, parecen pálidos reflejos de ciertos hechos de la actualidad. Esta cualidad de texto intempestivo, propia de los clásicos de la literatura, es el aspecto que más sorprende a Aarón González, actor que interpretará al personaje de Flores. “Creo que la obra está cargada de un simbolismo político muy notorio y en el que se plasma, sobre todo, que la paciencia del pueblo tiene un límite”, destaca el intérprete tras detallar que “en Fuenteovejuna también hay momentos pícaros, de coqueteo, que parecen distanciarse de la concepción idealizada del amor propia de otras épocas”.

En la misma línea, las actrices Davinia Yanes y Tatiana Castañeda consideran que esta obra clásica “revela elementos que están más allá de un determinado contexto histórico, que permanecen actuales en cualquiera de las civilizaciones humanas”, como el transcurso de las estaciones o el irreparable paso del nacer al morir que caracteriza la vida de todas las especies. Esta es la virtud de los autores clásicos como Lope de Vega, Miguel de Cervantes o William Shakespeare. No sería imprudente afirmar que el grito de rebelión de Fuenteovejuna aún palpita en nuestros días bajo la herida piel de esos pueblos que todavía padecen la opresión de los grupos de poder.

Ernesto Rodríguez Abad, director de la adaptación y apasionado de la herencia cultural legada por el barroco español, coincide al subrayar la facultad del texto de Lope de Vega para revelar aspectos universales de la condición humana: “El tiempo de la obra es un tiempo medieval, pero, a su vez, es un tiempo sin cronología, un tiempo interior de los seres humanos donde se desvelan nuestras limitaciones, vicios, ambiciones, mezquindades… Creo que en este montaje he logrado comprimir a una serie de tipos humanos que nos hablan desde hoy… de cómo hemos sido siempre”. Tal vez esta sea una clarividente definición de la enigmática fisonomía de un clásico: un tiempo sin cronología, un tiempo interior del ser humano. 

Además, el escritor destaca la importancia que le otorga al pueblo y nos recuerda que quizá en estos tiempos se tiende a olvidar la defensa del honor de la persona y del pueblo; algo que él cree que con esta pieza teatral se podría reivindicar: “Lope sigue estando vivo, sigue ahí, el Lope que desnudó al ser humano”.

Maruchy Hernández, ayudante de dirección, califica de satisfactorio el montaje de Fuenteovejuna a pesar de las complejidades que entraña el empleo de diferentes espacios escénicos o las dificultades propias del trabajo técnico. Lo más interesante, a su juicio, es “su naturaleza simbólica y actual, la adaptación de Rodríguez Abad y la incorporación del coro”.

Marta Elena López, directora del coro, considera que este “es un elemento esencial que refuerza la acción en algunos momentos, que sirve como nexo de unión entre algunas escenas y que además irrumpe como catalizador de emociones”. Asimismo, confiesa que cree que “es una elección muy acertada de Rodríguez Abad el incluir un coro y no piezas musicales porque así se refuerza ese carácter y ese personaje que es el propio pueblo en Fuenteovejuna”.

Artículo anteriorEl Festival del Cuento, entre las principales ofertas culturales de CanariasArtículo siguiente Volver a Fuenteovejuna

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue nuestras redes sociales

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • LinkedIn

Últimas entradas

  • El Festival del Cuento, entre las mejores propuestas culturales de España en el entorno rural en 2022
  • Un último viaje a Los Silos
  • El XXVIII Festival Internacional del Cuento estará dedicado a los bestiarios

Busca por categorías

Archivos

Tweets by cuentoslossilos
  • Política de cockies - Política de privacidad - Aviso legal
  • El Festival del Cuento, entre las mejores propuestas culturales de España en el entorno rural en 2022
  • Un último viaje a Los Silos
  • El XXVIII Festival Internacional del Cuento estará dedicado a los bestiarios
  • Más de 6.000 personas asisten al XXVII Festival Internacional del Cuento
  • Eliana Yunes: “El Festival del Cuento es un acto estético en su naturaleza, pero es político en su acción”