El Festival Internacional del Cuento de Los Silos celebró su primer fin de semana de actividades marcadas por el teatro y la literatura. A lo largo del sábado y el domingo, el público pudo asistir a las presentaciones de nuevas creaciones literarias a la representación de una pieza teatral del Siglo de Oro o a un recital de cuentos y poemas; todo un repertorio de actividades que pretenden poner en valor la cultura y el arte.
La sala Pérez Enríquez acogió el sábado 27 de noviembre la presentación de Garajado (Baile del sol), la nueva novela de Ernesto Rodríguez Abad. El acto contó con la intervención de la escritora y secretaria de la Academia Canaria de la Lengua, Cecilia Domínguez; el presidente del Consorcio Daute-Isla Baja, José Gregorio Pérez; y el director del Festival Internacional Boreal, Javier Jiménez. Todos ellos compartieron el entusiasmo que les ha causado la lectura de esta historia ambientada en Los Silos en plena Guerra Civil.

Javier Jiménez consideró que se trata de una novela «imprescindible» con «momentos de represión, ansias de libertad, angustia o miedo que también que se viven en el presente». Para Cecilia Domínguez, se trata de «una tragedia griega y un alegato contra el oscurantismo, el odio y la intransigencia de unos tiempos, no tan lejanos, que no debemos olvidar». Un contenido que, en palabras de José Gregorio Pérez, «invita a la reflexión y a viajar en el tiempo».
El autor confesó que es el libro que más le ha costado escribir y que llevaba muchos años deseando relatar esta historia. «Hay escenas que parten de acontecimientos reales, pero para mí lo más importante ha sido ofrecer esta novela como un recuerdo de muchas cosas que a mí me contaron, que yo mismo conocí», declaró Ernesto Rodríguez Abad, tras subrayar «el rol fundamental que desempeña la memoria en nuestras vidas, la base sobre la que construimos el presente y el futuro de nuestra historia».
Clausurada la primera edición de la Escuela de Espectadores Teatrosilos
La programación del sábado continuó con la representación de Las gracias mohosas, una adaptación de la obra de Feliciana Enríquez de Guzmán, poeta y dramaturga española del Siglo de Oro.
El público pudo disfrutar de esta peculiar pieza teatral en la que destaca lo grotesco, lo disparatado, la burla o la transgresión de ciertos códigos morales o estereotipos sociales. En ella, el rol de protagonistas recae en aquellos personajes marginales que provienen de las más bajas condiciones, tanto físicas como morales.
Con esta representación, la Escuela de Espectadores Teatrosilos concluyó su primera edición, aunque habrá oportunidad de volver a ver la obra en el patio del antiguo convento de San Sebastián el próximo viernes, 3 de diciembre, a las 20:00 horas.

También, el sábado se inauguró la feria del libro del Festival del Cuento, una ocasión ideal para aquellos ávidos lectores que tengan hambre de nuevas experiencias o aventuras literarias. La feria, situada en la calle Doctor Jordán, frente al centro de salud, cuenta con un amplio volumen de obras procedentes de editoriales canarias y para todas las edades.
Un domingo de arte y palabra
La artista silense Lucía Dorta inauguró el domingo 28 la exposición El norte no existe, una reivindicación de la periferia y de las historias olvidadas que reconoce a las mujeres como portadoras de la memoria colectiva y que explora el habitar del entorno rural.
Por otro lado, el naturalista y comunicador ambiental Juan José Ramos Melo presentó su libro Sucesos en la naturaleza canaria (Bichomalo). una antología de cuentos que pretende invitar al lector a salir al campo para detenernos y disfrutar de «la envidiable biodiversidad del archipiélago». Durante el acto, el divulgador mantuvo un diálogo con Ernesto Rodríguez Abad, en el que profundizó en el contenido del libro, sus referentes en el ámbito de la comunicación medioambiental, su vínculo con la provocación y el mundo rural.

Las actividades finalizaron con un recital de cuentos y poemas a cargo de los alumnos de la Escuela Infantil de Narración Oral del Festival. Los niños y niñas participantes leyeron poemas de autores clásicos como Lorca o Lope de Vega.
La programación continúa el jueves 2 de diciembre con una nueva edición de Palabras prisioneras, una actividad de experiencias literarias con los internos del Centro Penitenciario Tenerife II. Todos los actos y la venta de entradas pueden consultarse aquí.