Cuentos Los Silos
  • Inicio
  • Festival 2022
    • Cartel
    • Programa
      • Espectáculos 2022
      • Entradas
    • Visitas escolares
    • Aula de Palabra
    • Experiencias Lectoras
    • Microcuentos
    • Curso de extensión ULL
  • Asociación
    • Mnemósyne digital
  • Los Silos
  • Historia
    • Reflexiones escolares 2021
  • Noticias
  • Contacto
noviembre 21, 2021 por Alexis Rodríguez

La Escuela de Espectadores despide su primera edición con ‘Las gracias mohosas’

La Escuela de Espectadores despide su primera edición con ‘Las gracias mohosas’
noviembre 21, 2021 por Alexis Rodríguez

El patio del antiguo convento de San Sebastián de Los Silos acoge el próximo sábado, 27 de noviembre, la representación de Las gracias mohosas, una adaptación de la obra escrita por Feliciana Enríquez de Guzmán, poeta y dramaturga del Siglo de Oro.

Se trata del broche de la primera temporada de la Escuela de Espectadores de Teatro Teatrosilos, una iniciativa cultural única en Canarias desarrollada con el propósito de formar al público sobre la forma de consumir teatro clásico.

La función comenzará a las 21:00 h. Para asistir, es necesario reservar entrada a través de WhatsApp en el número 633 67 59 50. El precio para los no abonados a la Escuela de Espectadores es de 6 euros.

Los abonados podrán disfrutar, después de la función, de una tertulia en la que se pretende invitar al diálogo y a la reflexión respecto a los asuntos tratados en esta respetuosa adaptación del entremés de la dramaturga española.

La organización ha previsto una segunda representación para el viernes 3 de diciembre en el mismo lugar y a las 20:00 horas, dentro de la programación del Festival Internacional del Cuento de Los Silos.

Las gracias mohosases un entremés de La Tragicomedia de los jardines y campos sabeos. Se trata de un texto breve en el que destaca lo grotesco, lo disparatado o la transgresión de ciertas normas o estereotipos sociales. Además, en esta pieza pasan a adoptar el rol de protagonistas aquellos personajes que provienen de las más bajas condiciones, tanto físicas como morales. A través de ellos se visibiliza lo feo, lo deforme, lo impuro, la irrisoria caricatura que nos asecha burlona desde el otro lado del espejo.

Ernesto Rodríguez Abad, director de la Escuela de Espectadores, considera que Feliciana Enríquez de Guzmán “fue una transgresora, una inventora de palabras o una adelantada a todas las estéticas que se pusieron de moda en las vanguardias del siglo XX”. Incluso, llega a afirmar que ella anticipa algunas de las características del teatro del esperpento de Valle-Inclán. “Para mí, hablar de ‘Las gracias mohosas’ es introducirse dentro de una corriente que me he preocupado mucho por conocer, me refiero a toda la transgresión en la literatura. Todo lo que significa trasgredir las normas sociales, a través de lo literario, me ha interesado siempre”, comenta el director.

La dramaturga pone en tela de juicio al amor y al mundo de la pareja mediante el empleo de un lenguaje en el que se fusiona lo culto y lo vulgar. “Creo que, a través de este entremés, podremos reflexionar mucho acerca de la visión que tenemos de la pareja, del amor o de las instituciones en nuestra sociedad”, detalla el también director del Festival Internacional del Cuento.

La experiencia de los actores

Algunos de los actores que forman parte del elenco de ‘Las gracias mohosas’, como Aarón González, Kiko Ramos o Elvira Méndez, aventuran que el público no podrá evitar soltar una carcajada ante los sucesivos disparates que se presentarán ante sus ojos. Aunque, tal y como detalla González, “también es interesante todo lo que no es risa, trasmitir esa parte que no es solo humor, sino que tiene un trasfondo, un contenido”.

En la misma línea, David Orán y Davinia Yanes comentan que esta obra, a pesar de ser «divertidísima», es también una crítica sutil de los amoríos estúpidos, de las galas de mises o de los cánones de belleza. “Es todo tan absurdo, grotesco y sinsentido que es inevitable reírse. Vemos, de alguna manera, los pecaditos, los malos rollos, el mal meter que tenemos siempre dentro. Y aquí lo mostramos crudo, lo que es más divertido”, puntualiza Orán.

Artículo anteriorLos Silos celebra el Festival del Cuento con nuevas propuestas en la naturalezaArtículo siguiente La risa inspira la creatividad de los centros educativos de Los Silos

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue nuestras redes sociales

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • LinkedIn

Últimas entradas

  • El Festival del Cuento, entre las mejores propuestas culturales de España en el entorno rural en 2022
  • Un último viaje a Los Silos
  • El XXVIII Festival Internacional del Cuento estará dedicado a los bestiarios

Busca por categorías

Archivos

Tweets by cuentoslossilos
  • Política de cockies - Política de privacidad - Aviso legal
  • El Festival del Cuento, entre las mejores propuestas culturales de España en el entorno rural en 2022
  • Un último viaje a Los Silos
  • El XXVIII Festival Internacional del Cuento estará dedicado a los bestiarios
  • Más de 6.000 personas asisten al XXVII Festival Internacional del Cuento
  • Eliana Yunes: “El Festival del Cuento es un acto estético en su naturaleza, pero es político en su acción”